En este espacio podéis añadir algunas figuras retóricas. Para ponerlo fácil os añado varios enlaces donde podéis practicar. Aunque lo he puesto de deberes al alumnado de 1º B, considero que el alumnado de 1º C también puede practicar en este enlace.
Conviene que practiquéis todos (y aprovechad para sacar los ejemplos que os he pedido).
Espero que le saquéis provecho:
Primer enlace sobre figuras literarias.
Segundo enlace sobre figuras literarias.
Enlace sobre definiciones de figuras literarias (adivinar el concepto).
Blog educativo. Pretende fomentar el aprendizaje de la Lengua y Literatura Castellana dentro y fuera del aula.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
LAS FIGURAS RETÓRICAS
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivo del blog
-
►
2011
(22)
- ► septiembre (1)
-
▼
2010
(37)
-
▼
noviembre
(10)
- Las funciones del lenguaje
- Cuadro sinóptico de la Edad Media
- Actividades de autoevaluación para la narrativa me...
- Actividades de autoevaluación sobre la Edad Media
- Power point para la unidad 2, Edad Media
- Leed y familiarizaos con la lírica medieval
- LA EDAD MEDIA A EXAMEN
- LAS FIGURAS RETÓRICAS
- Introducción a la Edad Media
- PROBLEMAS CON EL FORO DEL MOODLE
- ► septiembre (9)
-
▼
noviembre
(10)
Hola, soy Leonard Ruiz de 1r B y aquí le dejo tres ejemplos de figuras retóricas:
ResponderEliminar1 Fonéticos:
Aliteración: Combinación o repetición de sonidos en una misma frase a fin de buscar un efecto musical o sonoro. Ejemplo:
" En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba". (Garcilaso)
2. Gramaticales:
Pleonasmo: es una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes. Ejemplo:
Lo vi con mis propios ojos.
¡Métete adentro!
¡Sube arriba!
Te vuelvo a repetir.
3. Semànticos
Comparación o símil:Consiste en comparar explicitamente el término real con el objeto poético. Exige la presencia de un 'como'. Véase en el siguiente ejemplo extraído de la sabiduría popular. Ejemplo:
"El amigo verdadero
ha de ser como la sangre
que siempre acude a la herida
sin esperar que la llamen"
Bibliografía:
http://www.ictisp.com/~se676490/proyecto/figuras.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Pleonasmo
Aquí le dejo el ejercicio que pidió el ultimo día en clase.
ResponderEliminarFiguras retoricas:
- recursos fonéticos:
alteración:
“En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba".
(Garcilaso)
- recursos sintácticos:
hipérbaton :
“Estos, Fabio, ¡ay dolor! que ves ahora,
campos de soledad, mustios collados".
(R. Caro)
- recursos semánticos:
ironía:
“Y aquí, para entre los dos,
si hallo harto paño, en efecto,
con muchísimo respeto
os he de ahorcar, juro a Dios."
(Calderón de la Barca)
Figuras literarias:
ResponderEliminar-Fónicas: Aliteración(Ej:"en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba"
Garcilaso de la Vega, Égloga III).
-Gramaticales: Derivación(Ej:"Y a solas su vida pasa, ni envidado ni envidioso").
Fray Luis de León
-Semanticas: Interrogación retórica:(Ej:"¿hay caballos para derrotar al enemigo?
el que vivió 5 días
¿no es un caballo para derrotar al enemigo?
¿no está galopando o corriendo ahora entre tus brazos y mis brazos, amada...?").
Pedro Salinas
Figura fónica:
ResponderEliminarAliteración-Con el ala aleve del leve abanico (Rubén Darío)
Figura sintáctica:
Paralelismo- Que te amo con el alma
que te quiero con el corazón
(que te + verbo + con el + sustantivo)
Figura semánticas:
Personificación- Bajo la luna gitana
las cosas la están mirando
y ella no quiere mirarlas (García Lorca)
Oriol Hurtado
Hola soy Àlex Valeriano. Te dejo algunos ejemplos de:
ResponderEliminar1-RECURSOS FÓNICOS: Onomatopeya (consiste en imitar fónicamente un ruido o movimiento real) y calambur (Unión o separación de las sílabas que componen una palabra, para obtener una o varias de distinto significado)
2-RECURSOS SEMÁNTICOS:Los tropos ( consiten en la sustitución de una expresión por otra cuyo sentido es figurado)
3-RECURSOS GRAMATICALES:El retruécano( consiste en la reorganización de una frase anterior para obtener una frase que da distino significado respecto la primera)
Buenas,
ResponderEliminarno he visto aún ningún mensaje de nadie en este post, y eso que dijiste que te colgaramos las figuras retóricas en el blog, y nose si se tienen que colgar aquí, pero por provar no pierdo nada.
(Figura fónica: Aliteración)
"de finales, fugaces, fugitivos
fuegos fundidos en tu piel fundada"
Jaime Siles
(Fig. Gramatical: Paralelismo)
Más allá de la vida
quiero decírtelo con la muerte;
Más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido
Luis Cernuda
(Fig. semántica: Sinestesia)
Es de oro el silencio. La tarde es de cristales
Juan Ramón Jimenez
Arnau Parés, 1-B Bachillerato
Soy Josep Ramon Marquès de 1º BACH B y aquí te dejo 1 ejemplo de cada tipo de figura literaria.
ResponderEliminarFigura fónica
"en el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba" (aliteración)
Garcilaso
Figura gramatical
“Volveran las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar” (hipérbaton)
Bécquer
Figura semántica
"Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía" (personificación)
P. del Castillo
Hola, soy Pol Martínez de 1 Bat B.
ResponderEliminarRecursos fónicos:
Aliteración:
"A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te quiero...."
(MIGUEL HERNÁNDEZ
Recursos sintácticos:
Anáfora:
"Esta casa de Dios, decid, hermanos,
esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro?"
(ANTONIO MACHADO)
Recursos semánticos:
Personicicación:
"Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía"
(P. DEL CASTILLO)
Recursos fonéticos:
ResponderEliminar• Similicadencia. Consiste en colocar de forma próxima palabras que posee sonidos semejantes.
Recursos semánticos:
• Apóstrofe. Consiste en dirigir exclamaciones o preguntas a seres animados o inanimados.
Recursos gramaticales:
• Quiasmo. Consiste en combinar las clases de palabras en una oración dos a dos siguiendo el esquema ABBA.
Hola me llamo Edgar Giedra y soy de 1º de BAT-B y he encontrado estos 2 ejemplos de cada figura retórica:
ResponderEliminar- Figuras fónicas:
· Aliteración: Con el ala aleve del leve abanico(Rubén Darío)
·Onomatopeya: En bus ves por donde vas (Juan Antonio González Iglesias) http://www.filosofia.tk/versoados/figuras_fonicas.htm
- Figuras semánticas:
· Hipérbole: Érase un hombre a una nariz pegado... (Quevedo)
· Ironía: Tiene algún valor, como que suele cazar leones (Guillermo León Valencia)
- Figuras gramaticales:
· Asíndeton: Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero (Fray Luis de León)
· Hipérbaton: Volverán las oscuras golondrinas
en un balcón sus nidos a colgar... (G.A. Bécquer)
Bibliografia:
http://www.filosofia.tk/versoados/figuras_fonicas.htm
http://www.agustinosalicante.es/docs/secundaria/lengua/figuras_retoricas.pdf
FIGURA FÓNICA
ResponderEliminarLa Aliteración:
Consiste en la repetición de determinados sonidos especialmente sugerentes
“en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba” . (Garcilaso de la Vega).
FIGURA SEMANTICA
Metáfora:
Consiste en la sustitución del nombre de una cosa por el de otra a la cual se asemeja, es una figura semejante a la comparación, pero no existe ningún nexo entre el término real y la imagen:
"Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza"
(Gerardo Diego)
FIGURA GRAMATICAL
Polisíndeton:
Consiste en repetir innecesariamente la conjunción entre los elementos que forman una enumeración.
"Su jardín sin una flor
Y sus bosques sin un roble
Y viejo
Y cansado
A orillas del mar
Bebióse sorbo a sorbo su pasado".
(Antonio Machado)
Sergi Calavera 1r Bach B
FIGURA RETÓRICA FÓNICA:
ResponderEliminar-ALITERACIÓN:
"en el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba"
Garcilaso de la Vega, Égloga III
Como podemos apreciar percebemos una reiteración del sonido de la "s".
FIGURA RETÓRICA SEMÁNTICA:
-SÍMIL O COMPARACIÓN:
"murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va a arder"
Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas
Podemos ver que en este fragmento de Bécquer que aparece el nexo como que une o relaciona dos elementos.
FIGRURA RETÓRICA GRAMATICAL:
- PARALELISMO:
Tu frente serena y firme... Tu risa suave y callada
José de Espronceda
Podemos ver que hay una repetición de estructura gramatical.
CLARA GAVALDÀ TORRELLAS
1ºBACH B
Hola Juani soy Marc Miquel de 1ro B
ResponderEliminarFONÉTICOS- Aliteración:
Bajo el ala aleve del leve abancio - Rubén Darío
La libélula vaga de la vaga ilusión - Ruben Darío
GRAMATICAL - Hipérbaton
A Dafne ya los brazos le crecían - Garcilaso de la Vega
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa - Gustavo Adolfo Bécker
SEMÁNTICOS- Comparación
Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan frutos.
Soy David Puig Puig de 1º BAT B. Ejemplos:
ResponderEliminar-Recurso fónico: Aliteración
En el silencio solo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba
(Égloga III de Garcilaso, XVI)
-Recurso gramatical: Paralelismo y anáfora
Ya no me pondré guirnalda
la mañana de San Juan
pues mis amores se van.
Ya no me pondré jazmines,
ni guirnalda de azucena
(Lírica tradicional castellana)
-Recurso semántico: Comparación
¿Qué importan las palabras si tus labios son rojos como la roja adelfa y la flor de granado?
(Ricardo Molina)
Hola soy el alumno Albert Beneyto de 1ºBat C. Le dejo estos dos ejemplos con sus correspondientes explicaciones, de paradoja y ironía.
ResponderEliminar- Paradoja: según la Real Academia Española (RAE), una paradoja es una figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción.
Ejemplo 1:Mira al avaro, en sus riquezas, pobre.
Ejemplo 2:Que muero porque no muero.
http://www.rae.es/rae.html
- Ironía:según la RAE una ironía es una figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.
Ejemplo 1: Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… (O sea, no comieron nada)
F. de Quevedo, Buscón
Figuras Retóricas en Quevedo
Último ejemplo encontrado en:
http://www.retoricas.com/2009/06/3-ejemplos-de-ironia.html
Hola soy Clara Barberà Batalla de 1º BAT C y explicaré la paradoja y la ironía.
ResponderEliminarPARADOJA: Expresión sentenciosa de un enunciado en forma contradictoria.
Ejemplo 1: No me buscarías si no me hubieras encontrado… San Agustín.
Ejemplo 2: Del tiempo huye lo que el tiempo alcanza… Lope de Vega.
IRONÍA:es la figura mediante la cual se da a entender lo contrario de lo que se dice.
Ejemplo: Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… F. de Quevedo, Buscón.
¡Hola Juani!
ResponderEliminarHe encontrado información sobre la ironía y la paradoja y algunos ejemplos:
- Paradoja
Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento. Tras la aparente contraposición, hay un sentido profundo.
Ejemplos:
Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero
La noche sosegada,
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!
- Ironía
Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.
Ejemplos:
¿Y quién duda de que tenemos libertad de imprenta?
¿Que quieres imprimir una esquela de muerto;
más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y
tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba.
Bibliografía: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/figuras_literarias.htm