Nuestra cultura, nuestros libros

Nuestra cultura, nuestros libros
esta imagen aparece en www.trazegnies.arrakis.es/librosgratis.html

miércoles, 20 de octubre de 2010

Ejemplos de zéjel y villancico

En esta entrada os ofrezco unos ejemplos con música del zéjel y el villancico. Subgéneros que hemos estudiado en nuestra primera unidad.
Debéis ir concretamente a los archivos de audio. Espero que os guste.

martes, 19 de octubre de 2010

Nada

En cuanto terminemos las presentaciones power point sobre la primera unidad vamos a realizar las actividades introductorias de nuestra lectura obligatoria Nada, de Carmen Laforet.
Para quienes vayan más avanzados o les apetezca leer ya la novela... pueden empezar por ver el power point que he dispuesto en mi wiki de literatura, en la hoja titulada Nada ya está colgado el archivo (solamente para ver).
¡Atención! Primero buscaréis datos biográficos en la página oficial de Carmen Laforet (url sito en la diapositiva de bibliografía). No os agobiéis, pues yo os introduciré la época y el tipo de novela para que entendáis nuestra lectura.

Invitación al foro

Debido a las caras que se os han quedado con la práctica de nuestro primer examen, he tomado la decisión de abrir un debate en nuestro foro. Nunca pregunto lo que no he explicado en clase ni lo que no contempla el temario.

Todo el alumnado de 1º de Bachillerato B y C está invitado a participar en el foro de nuestro moodle del instituto. Es decir, que es una actividad obligada... por lo que me gustaría que participárais añadiendo vuestros pensamientos sobre el tema de las composiciones literarias.

domingo, 17 de octubre de 2010

MOODLE DEL JHAET

Ya he abierto los grupos de Literatura por el moodle que tenemos en el intituto.
Por favor, comprobad que podéis entrar y observad si podéis ver todos los enlaces que os he añadido.
Gracias.

jueves, 7 de octubre de 2010

EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA, 1º C

RECORDATORIO:

EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA
EL NARRADOR: No debe confundirse con el ‘emisor’ o autor real del texto. El narrador es la ‘voz’ que ordena y cuenta los hechos desde una ‘mirada’ concreta de los mismos (punto de vista) y, en ocasiones, introduce comentarios.  
Según el punto de vista desde donde actúa el narrador tenemos:
1. NARRADOR INTERNO o en primera persona. Un personaje cuenta la historia. Presenta dos variantes: Narrador protagonista y el Narrador personaje secundario o un testigo...
2. NARRADOR EXTERNO: la historia se cuenta desde fuera porque el narrador no participa en ella y narra en tercera persona. El narrador externo  puede ser: 
  • Omnisciente: actúa como si conociera todas las circunstancias del relato, hasta el punto de saber que es lo que sienten, piensan y sueñan los personajes. 
  • Observador objetivo Se trata de un narrador imparcial u objetivo que actúa como lo haría una cámara cinematográfica. 
  • Narrador  editor: El escritor finge que la obra no la ha escrito él, sino que la ha encontrado escrita y se limita a editarla. A veces se finge que son cartas  las que el autor dice estar publicando. 

ACTIVIDAD ABIERTA A COMENTARIOS HASTA EL DOMINGO 10 DE OCTUBRE A LAS 22 HORAS:

NOTA: Sólo debéis decir si es interno o externo. Y revisad bien antes de enviarlo, no aceptaré 2 envíos de una misma persona por culpa de las prisas. Calma, primero escribid el NOMBRE Y APELLIDOS del alumno/a.
  1. Citad una obra literaria (pensad en algún libro leído recientemente... o que tengáis por casa).
  2. Decid qué tipo de narrador utiliza.

EXAMEN

18 DE OCTUBRE (hora de clase) examen para los grupos de Bachillerato 1º B y 1º C.
Contenidos: 
Unidad 0 de vuestro libro con las ampliaciones de clase (CORRESPONDE A UNIDAD 1 de nuestro temario).
No entran las figuras literarias, pero sí la clasificación de los recursos estilísticos.
¿Cómo será la prueba didáctica?
TEORÍA: se deberá responder a una pregunta para desarrollar y varias breves (5 puntos)
Por lo que respecta a la práctica, se deberá reconocer un texto (género y subgénero, tipo de narrador, connotaciones). (5 puntos).
REDACCIÓN, PRESENTACIÓN Y ORTOGRAFÍA TAMBIÉN CUENTAN EN LA PUNTUACIÓN.
Recordad que los fallos ortográficos descuentan 0,1 por cada uno que se cometa y se aplica un descuento máximo de 2 puntos

miércoles, 6 de octubre de 2010

Tipos de narrador, actividad 1º Bachillerato, grupo B

RECORDATORIO:

EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA
EL NARRADOR: No debe confundirse con el ‘emisor’ o autor real del texto. El narrador es la ‘voz’ que ordena y cuenta los hechos desde una ‘mirada’ concreta de los mismos (punto de vista) y, en ocasiones, introduce comentarios.  
Según el punto de vista desde donde actúa el narrador tenemos:
1. NARRADOR INTERNO o en primera persona. Un personaje cuenta la historia. Presenta dos variantes: Narrador protagonista y el Narrador personaje secundario o un testigo...
2. NARRADOR EXTERNO: la historia se cuenta desde fuera porque el narrador no participa en ella y narra en tercera persona. El narrador externo  puede ser: 
  • Omnisciente: actúa como si conociera todas las circunstancias del relato, hasta el punto de saber que es lo que sienten, piensan y sueñan los personajes. 
  • Observador objetivo Se trata de un narrador imparcial u objetivo que actúa como lo haría una cámara cinematográfica. 
  • Narrador  editor: El escritor finge que la obra no la ha escrito él, sino que la ha encontrado escrita y se limita a editarla. A veces se finge que son cartas  las que el autor dice estar publicando. 

ACTIVIDAD:

NOTA: Sólo debéis decir si es interno o externo. Y revisad bien antes de enviarlo, no aceptaré 2 envíos de una misma persona por culpa de las prisas. Calma, primero escribid el NOMBRE Y APELLIDOS del alumno/a.
ABIERTO A COMENTARIOS HASTA EL DOMINGO A LAS 22 HORAS.
  1. Citad una obra literaria (pensad en algún libro leído recientemente... o que tengáis por casa).
  2. Decid qué tipo de narrador utiliza.

ONOMATOPEYAS, CLIC aquí

Podéis ver qué es una onomatopeya y diréis: ¡Ah, pues claro!
Debéis hacer clic sobre la palabra ONOMATOPEYAS (en el título de la entrada) y observad que las utilizáis muy a menudo. ¡Clic también es una onomatopeya! (... vaya... ¿las usamos a diario sin enterarnos?).

Podéis ver la onomatopeya como un tipo de aliteración y en los recursos litearios del "Edu" se explica muy bien.

martes, 5 de octubre de 2010

Unas letras para Montaigne, 1º B

He recibido algún documento via correo electrónico. Vuestros deberes debían estar en la libreta o dossier, resumid bien (no copiéis). O no me he explicado bien o no me habéis entendido. Disculpad.

jueves, 30 de septiembre de 2010

LA FÁBULA y el género didáctico

Debéis introducir una fábula (copia y pega, cambiad formato, título en negrita y fábula en letra normal).

Recordatorio:
Citad  la fuente consultada.
Debéis decir qué personajes intervienen.
Redactad en 2 líneas (con vuestras palabras y sin copiar) la enseñanza que pretende el autor.
POR SUPUESTO, cabe añadir el autor (y si se puede, también la época literaria del autor).

lunes, 27 de septiembre de 2010

Mitos y leyendas, sátiras... en fin, espacio para vuestros deberes sobre lírica y narrativa.

A continuación podéis comentar lo que os he pedido en clase.
Recordad que debéis informar sobre la fuente de consulta.

Vamos a conocer mitos, sátiras y otras manifestaciones de los géneros lírico y narrativo.

Por cierto, os he nombrado un cuento, El peral de la tía Miseria, que quisiera que os leyérais (un cuento que no es sólo para niños, recordad lo que os he dicho, ya lo comentaremos en clase).

viernes, 24 de septiembre de 2010

Aplazamiento de trabajos

El retraso en la primera unidad didáctica me obliga a posponer la entrega de trabajos, por lo tanto, las presentaciones se entregarán la primera semana de octubre (4 a 7 de octubre) y las exposiciones orales se realizarán el lunes 11 de octubre durante la clase.

martes, 21 de septiembre de 2010

Nuevas wikis

He creado dos wikis especialmente para publicar todos vuestros trabajos, Tenéis dos enlaces directos, para  1B y 1C respectivamente. En estas dos wikis sí que podéis solicitar ser miembro y automáticamente os daré de alta. En clase hablaremos sobre este tema con tranquilidad.

Es importante que los alumnos de cada grupo lo soliciten en su espacio correspondiente.
Nuestro esfuerzo merece la pena... al final de curso veréis los progresos realizados en el grupo.

¡Mucho ánimo a todos y a todas!

lunes, 20 de septiembre de 2010

ACTIVIDAD SOBRE RECURSOS LITERARIOS

Acabo de añadir un recurso nuevo en nuestra wiki.
Debéis imprimir el documento que se encuentra en la página que habla sobre la métrica (sita en el inicio de la misma, para que no os liéis).
AVISO:
Los documentos de MSanto y Trivium se retirarán al final de esta semana.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Vuestra 1ª presentación Power Point

He recibido un correo sobre cómo hacer el Power Point de la primera unidad y debido a ello me veo obligada a publicaros algo más de ayuda (por supuesto ya lo dije en clase, pero os lo recuerdo), sólo cabe añadir (que no lo dije), su extensión.

NO SE ACEPTAN TRABAJOS FUERA DE PLAZO. 
PLAZO DE ENTREGA:
27 AL 30 DE SEPTIEMBRE TANTO VIRTUALMENTE COMO EN FORMATO PAPEL (en papel se debe entregar a la profesora en el aula correspondiente). 
LOS TRABAJOS DEBEN hacer constar en el ppt el nombre del grupo y curso asignado. Por ejemplo: el grupo a de 1º C guardará su trabajo como: 1CBach, grupoA,JHAET,201011.ppt
  • Debéis descargar las presentaciones que os ofrezco en nuestra wiki. Si no podéis o no os gusta lo hacéis en otro formato.
  • Extensión: de 7 a 15 diapositivas (sólo tendréis que hablar 10 minutos por grupo, por lo que la información debe estar muy condensada).
  • Los contenidos deben constar en cada diapositiva de manera muy esquemática, es decir, deberíais hacer esquemas sobre cada apartado de nuestro tema 1 (Introducción a la Literatura), pues os servirá de "chuleta" o guía en la exposición oral. Trabajad bien los contenidos (subrayad y eliminad lo que no interese, por ser información menos importante).
  • La diapositiva de los géneros literarios debéis aprovecharla. Es posible que tengáis que copiarla para hacer dos diapositivas, pues aparecen las manifestaciones literarias y los géneros.
  • Os recuerdo que debe tener título, encabezado y pie de página cada diapositiva. 
  • Debe constar el nombre y apellidos completo del autor de cada diapositiva.
  • Debe haber una diapositiva para la presentación del grupo (la 1) y una para la bibliografía utilizada (la última).
  • Son tan importantes el contenido como la forma. 
MUCHO ÁNIMO A TODOS Y A TODAS.

EXPOSICIONES: 4 de octubre.


domingo, 12 de septiembre de 2010

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA, primeras clases

Acabo de añadir recursos en nuestra wiki para que podáis iniciar la presentación obligatoria de nuestra primera unidad: Introducción a la literatura.

  1. Observad que he añadido un núcleo temático: el punto de vista del narrador. Para este núcleo no he adjuntado referencia bibliográfica, pero debéis buscar en google y seleccionar la información que os resulte más interesante.
  2. Os he adjuntado un esbozo para una presentación de la unidad en nuestra wiki. Espero que os sea de utilidad. En la diapositiva nº 3 he copiado una diapositiva sobre los géneros literarios, procedente de recursos educativos (editorial Teide o Vicens Vives, si no recuerdo mal).
  3. Que no se os olvide adjuntar la página de bibliografía al final de vuestra presentación, pues deben constar todas las fuentes consultadas (incluido mi blog y wiki).
Plazo de elaboración: 14 días (a contar desde el lunes 13 de septiembre).
  1. Entrega: lunes 27 de septiembre.
  2. Exposición oral: se avisará en clase con la suficiente antelación. 

Debe entregarse en formato papel y digital (es obligatorio hacerlo de las dos maneras).
  • Por lo que se refiere al formato papel, procurad que quede claro (e intentad economizar la tinta, si puede ser lo hacéis en escala de grises y negros con fondo blanco; puesto que la presentación se hará a todo color en el aula el día y hora marcado por la profesora con previo aviso). 
  • El formato digital debe enviarse como documento adjunto a la dirección electrónica que se os facilitó el día de la presentación de la materia.

NOTA MUY IMPORTANTE: 
Las fechas son orientativas, en clase siempre se avisará sobre los cambios que puedan realizarse. La profesora no está obligada a avisar por internet sobre los cambios que puedan realizarse (sólo está obligada a hacerlo en clase, aunque intentará, en medida de lo posible, hacerlo por este blog o mediante correo electrónico).

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA, presentación auxiliar

Os adjunto una presentación similar a los contenidos de vuestro libro de la editorial Teide. Espero que os sirva para el estudio de nuestra materia. La Lengua Literaria.Los Generos Literarios
View more presentations from juanantlopez.

Para quienes quieran profundizar y entender mejor la introducción a la literatura:


miércoles, 9 de junio de 2010

Un trabajo con 1º de ESO

Aunque es duro reñir constantemente al alumnado de 1º de ESO, por el contrario es gratificante ver cómo trabajan y se entregan al estudio. Estoy contenta de los resultados obtenidos en el aula.

Nuestra primera Gramática

Nuestra primera Gramática
Biblioteca Gonzalo de Berceo